Don Quijote de la Mancha (1.ª parte, cap. VI, 2) · Fotografía: Stanley Kubrick

Don Quijote de la Mancha (1605), de Miguel de Cervantes (cap. VI, 2): «Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo: Dé principio al montón de la hoguera»


Lo mismo dijo el ama: tal era la gana que las dos tenían de la muerte de aquellos inocentes; mas el cura no vino en ello sin primero leer siquiera los títulos. Y el primero que maese Nicolás le dio en las manos fue Los cuatro de Amadís de Gaula, y dijo el cura:
—Parece cosa de misterio esta, porque, según he oído decir, este libro fue el primero de caballerías que se imprimió en España, y todos los demás han tomado principio y origen de este; y, así, me parece que, como a dogmatizador de una secta tan mala, le debemos sin excusa alguna condenar al fuego.
—No, señor —dijo el barbero—, que también he oído decir que es el mejor de todos los libros que de este género se han compuesto; y así, como a único en su arte, se debe perdonar.
—Así es verdad —dijo el cura—, y por esa razón se le otorga la vida por ahora. Veamos esotro que está junto a él.
—Es —dijo el barbero— Las sergas de Esplandián1, hijo legítimo de Amadís de Gaula.
—Pues en verdad —dijo el cura— que no le ha de valer al hijo la bondad del padre. Tomad, señora ama, abrid esa ventana y echadle al corral, y dé principio al montón de la hoguera que se ha de hacer.
Hízolo así el ama con mucho contento, y el bueno de Esplandián fue volando al corral, esperando con toda paciencia el fuego que le amenazaba.

1Las sergas de Esplandián: libro de caballerías de Garci Rodríguez de Montalvo (h. 1450-1505), publicado en Sevilla en 1510 con el título El ramo que de los cuatro libros de Amadís de Gaula sale, llamado de las sergas del muy esforzado caballero Esplandián, hijo del excelente rey Amadís de Gaula, que narra las aventuras de Esplandián, hijo de Amadís de Gaula y Oriana, por lo que se le considera la continuación del Amadís de Gaula; Montalvo utiliza el término ‘sergas’ con el significado de ‘proezas’.


Fotografía: Stanley Kubrick – Anterior (cap. VI, 1): «No esté aquí algún encantador y nos encante» – Siguiente (cap. VI, 3): «Por disparatado y arrogante» – Primera parte del Quijote – Diccionario y sumario del Quijote.